NewsMIT Technology Review en español: espacio de divulgación para la sociedad, escaparate para las empresas

MIT Technology Review en español: espacio de divulgación para la sociedad, escaparate para las empresas

MIT Technology Review en español, editada por Opinno, es la versión en español de MIT Technology Review: prestigiosa publicación líder en información sobre tecnologías emergentes e innovación. Ofrece a los lectores un espacio de debate y de divulgación de conocimiento, mientras que para las empresas puede convertirse en «un escaparate» donde promocionar sus proyectos o patrocinar otros.

¿Es posible la eterna juventud? ¿Tiene ética un robot? ¿Hay vida en Venus? ¿Está cerca el final de Twitter? ¿Qué papel juega la tecnología en la guerra en Ucrania, o en el racismo? 

Todas estas cuestiones, y muchas más, son las que se analizan desde MIT Technology Review en español, la edición en castellano para el mundo hispanohablante de MIT Technology Review (MIT TR): la revista de tecnología más antigua del mundo. 

Fundada por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1899, su versión en español tiene como socio y editor a Opinno, que lleva desde 2008 aportando su experiencia en creación de estrategias de comunicación y de contenidos, en difusión y en posicionamiento de marca. 

Así, Opinno contribuye a «crear un espacio de debate y de divulgación de conocimiento hacia el público masivo», a través de una doble vertiente: conformar una comunidad en torno a la tecnología, la innovación y el interés por el progreso de la sociedad, y aportar una capa de información que le permita saber qué lugar ocupan estos pilares en el mundo, explica el redactor jefe de MIT Technology Review en español, Carlos Corominas. 

Como responsable de la edición en castellano de la revista, se encarga junto con su equipo de lidiar con el reto de hacer accesible la información y adaptar temas complejos del escenario científico-tecnológico para convertirlos en contenidos al alcance del público general. Corominas destaca las ventajas diferenciales que distinguen a MIT TR en español de cualquier otra publicación: fuentes de primer nivel, el prestigio y la credibilidad de su marca, el rigor informativo y la capacidad de analizar con sencillez, pero en profundidad y desde un punto de vista tecnológico, los temas capitales que ocurren en el mundo. 

A ello se suma una comunidad global con más de 15.000 profesionales, su capacidad de llegar a una amplia audiencia a uno y otro lado del Atlántico (con España y México como máximos exponentes, seguidos de Colombia, Argentina, Perú y Chile) y su variado y largo portafolio de formatos, tanto para la revista como para terceros y acciones de difusión: 

  • Media partnership 
  • Reportajes y publirreportajes 
  • Pódcast 
  • Informes 
  • Vídeos 
  • Infografías 
  • Sindicación de contenidos 
  • Generación de contenidos propios 
  • Banners 
  • Contenidos en redes sociales 
  • Promoción en boletines o artículos especiales

Para los lectores, la publicación ofrece «ese punto de encuentro en el que saben que el rigor y la calidad están garantizados por el sello MIT», mientras que para las empresas presenta un doble beneficio: se convierte en un espacio donde pueden dar a conocer sus proyectos de innovación, tecnología y ciencia, y les brinda la posibilidad de situarse como mecenas o patrocinadores de «historias que merecen ser contadas», expone Corominas. 

La sociedad del MIT TR y Opinno conforman una alianza camino de los 15 años que ha dado para muchas y diversas temáticas, desde las más directamente relacionadas con el desarrollo tecnológico (inteligencia artificial y robótica, digitalización, internet de las cosas, coches eléctricos...) hasta otras de actualidad y relevancia en las que la tecnología juega un papel menos evidente, pero fundamental.  

Es el caso de la actual guerra de Rusia en Ucrania (por ejemplo, acerca de los ciberataques o los intentos de burlar la propaganda oficial mediante páginas web y redes sociales como Telegram), de las soluciones tecnológicas con las que se está intentando combatir el cambio climático, del impacto de la ética en la IA, los casos de abusos en mujeres afroamericanas o los derechos civiles, con el foco puesto en temas de calado como el movimiento Black Lives Matter y la discriminación. 

«Es un espacio para generar la conversación en torno a cómo impacta la tecnología en la humanidad y qué beneficios —y también riesgos— conlleva su uso en los grandes asuntos», describe Corominas. 

«Esa es la fuerza que tiene la revista: aborda temas muy globales o que están en el debate público, pero siempre desde el punto de vista de la tecnología y de cómo esta influye para bien o para mal en dichas cuestiones,» añade.